Perdón
Gema Varona
Doctora en Derecho Penal y Victimóloga
Transcripción del video
Perdón
El perdón es un concepto viajero en el sentido de que puede estudiarse desde diferentes disciplinas. Yo me voy a referir al ámbito victimológico, un ámbito interdisciplinar. Creo que es muy importante hablar del perdón para huir del uso banal o impositivo que se realiza en la actualidad cuando se dice que las víctimas tienen que perdonar, como si fuese una carga más para las víctimas o como si las víctimas que no estén interesadas en el perdón fuesen vengativas. Esto no es correcto desde un punto de vista victimológico.
El perdón naturalmente tiene unas connotaciones religiosas, pero en la actualidad también tiene un valor ético, social y político muy importante. Tiene unas connotaciones religiosas que se suelen unir al termino de arrepentimiento que realmente en nuestro sistema jurídico solo lo encontramos en actualidad en la Ley de Responsabilidad de los Menores y en la Ley del Indulto. Fuera de eso, es curioso, el perdón solamente se exige en relación con la suspensión de la ejecución de la pena o con la libertad condicional para los delitos de terrorismo y de criminalidad organizada. Y es una manera de exigirse en el Código Penal y en la Ley General Penitenciaria que quizá sea objeto de crítica también por ese carácter impositivo. Porque el perdón es muy complejo, el perdón debe ser pausado. Es algo que interesa a algunas víctimas y, por lo tanto, tenemos que estudiarlo y lo que sabemos en la actualidad, con pruebas empíricas sobre ello porque se han hecho investigaciones, es que las condiciones del perdón parecen más favorecidas cuando se realiza en escenarios de justicia restaurativa, que son pausados. Y aquí debemos recordar el origen etimológico del perdón. Perdonar es dar en abundancia, perdonar es regalar, y algunas víctimas nos abren esa posibilidad. Pero no es solamente el perdón interpersonal, también existe un perdón institucional y otro tipo de modalidades, sean implícitas o explícitas, que también son muy interesantes y complejas.
Bibliografía complementaria
- BERNUZ, María José. (2010): “El perdón más allá del Derecho”, en Seguridad, excepción y nuevas realidades jurídicas, Granada, Comares, (pp. 249-270).
- ECHEBURÚA, Enrique. (2013): “El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores”, Eguzkilore, Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, nº27, (pp. 65-72).
- VARONA, Gema. (2017): “Apology and Spanish Criminal Law at the Post-Sentencing Level: the Gap between Legal Provisions and Victims and Offenders’ Experiences in Cases of Terrorism”, Oñati Socio-legal Series, vol. 7, nº 3, (pp. 511-527).
- ZAMORA, J. A. (2008): “El perdón y su dimensión política”, en El perdón, virtud política: en torno a Primo Levi, Barcelona, Anthropos, (pp. 57-80)
- Página web The Forgiveness Project: www.theforgivenessproject.com